LEFT HAND ROTATION. «Gentrificación no es un nombre de señora»

Gentrificación no es un nombre de señora, es el nombre de un proyecto del colectivo Left Hand Rotation, que impartieron un taller el miércoles 17 de octubre en la Trasera de la Facultad de Bellas artes.

En las dos primeras horas del taller LHR desgranaron el análisis de este fenómeno glocal (global y local) cuyo efecto es un desplazamiento producido por los movimientos especulativos en los centros de las ciudades. Este fenómeno exilia a los habitantes históricos de los barrios para acoger a nuevas tribus con mayor poder adquisitivo. Las últimas dos horas las destinaron a mostrar la exposición contando anécdotas sobre la documentación generada en las distintas intervenciones realizadas.

Llaman la atención un conjunto de características que definen a este colectivo y su trabajo:

La estricta profesionalidad en cuanto al proyecto se refiere, esto es, una documentación y conocimiento exhaustivos de la cuestión tratada.

Una actitud abierta y sin prejuicios a la hora de realizar una tesis sobre un problema actual, una conexión directa y descarnada pero sin ambages con las razones últimas de los hechos.

Una amplia capacidad comunicativa apoyada sobre la búsqueda de fórmulas gráficas frescas para explicar complejos procesos y el humor (a veces negro) con el que se plantean algunas de sus acciones.

Una gran libertad creativa que entiende el medio de expresión como herramienta y no como fin.

Una fuerte y defendida vocación de independencia y espíritu colectivo, algo que refuerza su invitación abierta a participar en sus proyectos a todo aquel que tenga interés.

Convocar a 80 personas no es habitual pero es posible. Mantener a 80 personas en un hilo escuchando durante 2 horas sin oír ni un tosido no es inhabitual, es extraño.

Esta atmósfera no es casual, puedes comprobarlo por ti mismo. La exposición estará en la Sala de Exposiciones hasta el 26 de Octubre.

www.bellasartes.ucm.es/gentrificacion

www.lefthandrotation.com

Texto: Javier Chozas www.javierchozas.com

Alumno de Master en Investigación en Arte y Creación

GENTRIFICACIÓN NO ES UN NOMBRE DE SEÑORA (O CÓMO NOS CAMBIAN DE SITIO).

La tendencia cada vez mayor de participar y colaborar en proyectos colectivos se presenta en la actualidad como el medio quizá más eficaz donde el trabajo artístico, junto con otras disciplinas, construye marcos para la reflexión activa, siempre atento a los intersticios y cambios sociales que se están produciendo en este tiempo tan convulso que nos ha tocado vivir. Comprender lo que está sucediendo dentro de nuestro ámbito cotidiano y tomar parte de ello a través de  líneas de acción y pensamiento abiertas, de interrelaciones fructíferas, de creaciones contextuales que ponen en el punto de mira  estas transformaciones mediante la implicación del arte en el marco socio-político, produce un efecto revitalizador, un impulso creativo  que contribuye, sin duda, a imbuirnos en nuevas perspectivas de lo real o señalarnos dónde está el árbol que el bosque nos impide ver.

Este es el caso del colectivo Left Hand Rotation, con el taller «Gentrificación no es un nombre de señora» inicidado en la Universidad de Bilbao, plataforma sin ánimo de lucro, al margen de los circuitos del arte. Un colectivo que nos hace girar en dirección contraria para dar nombre a aquello que, silenciosamente, acontece y modifica  sistémicamente el lugar, el espacio, el hábitat ecológico y socio-cultural urbano. Y ese nombre (un tanto extraño de pronunciar y de traducir) no es más que “Gentrificación”.

Pero ¿qué quiere decir realmente? Left Hand Rotation, a partir de un extenso estudio, riguroso y multidisciplinar, nos dan las coordenadas para entender un proceso que, por un lado desplaza a los vecinos de su lugar (barrio) de origen debido a una revalorización económica del suelo y, por otra, instrumentaliza la cultura como capital simbólico. Este fenómeno, fruto del cambio paradigmático que supone la globalización, tiene sus efectos más inmediatos en los espacios locales, donde según la gentrificación va avanzando y culminando sus fases, se produce un efecto de pérdida identitaria de los distintos territorios urbanos donde se expande (normalmente barrios de clases populares, depauperados, en cuya horquilla de edad predomina la tercera edad, sector a su vez, más vulnerable al hecho de gentrificación).

Poniéndonos en antecedentes (que se remontan a las teorías de Engels en pleno apogeo de la Revolución Industrial y que, ya en el siglo XX, serán foco de estudio por parte de algunos sociólogos, como por ejemplo, Ruth Glass y su indagación acerca de los procesos de transformación de Docklands, en Reino Unido), la gentrificación (asociada a la manipulación así como a la especulación-por llevar a cabo operaciones de inversión y revalorización del suelo – o a la museificación-por “enmarcar” los centros históricos de las ciudades y convertirlos en entes-espacios fosilizados y estáticos) tiene como brazo ejecutante el mercado inmobiliario que ayuda a crear las llamadas “ciudades-marca”, ciudades que abrazan el logotipo como símbolo identitario, ciudades despojadas de Historia e historias, punto final de un largo proceso de transformación espacial y segregación ciudadana. Como juego de máscaras, sin embargo, el proceso gentrificador abraza la cultura, convirtiéndola, mediante el vaciamiento de su significado, en eslogan y vasalla de los intereses mercantiles y especulativos de las empresas inversoras.

DEL BARRIO A AL BARRIO B. FORMAS DE GENTRIFICAR.

Ante este dilema, el colectivo Left Hand Rotation nos proporciona un esclarecedor análisis. Aún reconociendo los aspectos positivos de la gentrificación como “rehabilitador” de los barrios, este factor se vuelve quizá un arma de doble filo considerando que, paralelamente al fenómeno renovador del espacio, se produce una segregación dentro de la ciudad mediante la división vecinal (habiendo defensores y detractores del proceso de transformación), así como la exclusión producida por la imagen espacial y su reconfiguración simbólica.

Basándose en la ley de la oferta y la demanda (eje vertebrador del libre mercado), este modelo de reordenación urbanística plantea dos preguntas: ¿se ofertan este tipo de barrios mediante las instituciones o se demandan?

Para poder responder a esta incógnita (o incógnitas) debemos prestar atención a la asociación  entre el capital económico de una clase social y su relación con el entorno, ya que  las clases altas controlan el espacio, mientras que las clases de un estrato social más bajo se articulan a través de la solidaridad vecinal. Esta situación nos lleva a concluir que, básicamente, una transformación como la que tratamos aquí, se basa en una demanda con muchos condicionantes, como la intervención pública mediante políticas de privatización que reconfiguran el espacio urbano prolongando las diferencias sociales (un ejemplo muy clarificador es el caso de la planificación urbanística de Madrid en los años 40 del siglo XX, donde el norte de la ciudad era destinado a la burguesía, el centro al comercio y el sur a la clase obrera). Sin embargo, al tratar la otra cara de la moneda, la oferta, caemos en la cuenta de un problema fundamental: la  elección del espacio  de las clases sociales. Los estratos más altos o medio-altos (debido a sus ingresos) tienen esta capacidad frente a las clases más pobres. El capital económico jerarquiza, divide y secciona la ciudad.  La gentrificación y sus estrategias perpetúan las desigualdades, las desplazan y reorganizan.

“LA CULTURA ES NUESTRO PETRÓLEO” O LA CULTURA COMO INSTRUMENTO.

Con esta cita de Jack Lang, ex ministro de François Mitterrand, nos zambullimos en el papel que juega la cultura en el proceso de gentrificación. Si, como hemos apuntado anteriormente, la inversión inmobiliaria es el brazo ejecutante, la cultura juega el papel de mascarada o de barniz de retoque. Para explicar esta utilización de la cultura como capital simbólico, Left Hand Rotation nos introduce las teorías de Richard Florida y su idea más relevante: la existencia de una clase social alternativa a la estratificación tradicional: la clase creativa, formada por artistas, fabricantes de opinión y actores de la cultura, que proporcionan, junto con la revalorización económica, el crecimiento de un foco urbano concreto y cuyo credo se ampara en las llamadas “3 T”: tecnología, tolerancia y talento. Es lo que se conoce como BOBO (burgués bohemio) o Hipster, el nuevo habitante del espacio gentrificado, gentrificador potencial e indirecto. Capital económico y cultural actúan, codo con codo, como valores diferenciales, de distinción y segregación social.

TRABAJOS Y EJEMPLOS.

Mediante algunas muestras en distintos puntos del mapa podemos observar cómo se materializan estas sinergias propias del paradigma globalizador. Algunos casos que nos muestran Lolo y Sara, dan cuenta no sólo de la culminación de este fenómeno, sino de las fricciones que se producen durante el proceso.

A)     CENTRO DE BOLONIA.

La ciudad italiana sufrió dos momentos de transformación. Uno durante los años 50, donde se  llevó a cabo un método de triple conservación del hábitat (en sus comercios, tipologías de viviendas y habitantes) y otro en el año 73, con motivo de la construcción de la universidad trayendo como consecuencia la modificación del sector terciario y desplazando, en la actualidad, a la población original.

B)     SOHO Y LOW EAST SIDE.

En la ciudad de Nueva York nos encontramos con dos ejemplos dispares. Por un lado la transformación del Soho neoyorkino fruto de una gentrificación espontánea  y por otro,  el Low East Side en Manhattan, donde se produjo una respuesta contra la transformación del distrito. Para ello se llevó a cabo la acción (por parte de los artistas que se trasladaron al nuevo barrio) llamada “ABC no Rio” consistente en la ocupación de un edificio para la exposición de obras relacionadas con la gentrificación. (Actualmente la revalorización del suelo es de un 2000% del precio inicial).

C)     HAMBURGO.

El caso de Hamburgo tiene similitudes con el Low East Side. Los artistas reaccionaron ante  el riesgo de la reconversión del barrio realizando distintos tipos de acción artística en los que se denominó “Park Fiction”, consiguiendo finalmente paralizar las transacciones de inversión privada.

D)    MADRID.

Entre muchos ejemplos, cabe destacar el “caso Triball” o la metamorfosis del barrio de Malasaña en un distrito de marca, mediante la privatización del espacio público, la cementación del suelo para un mayor control y la transformación del sector terciario, entre otros factores.

ACCIONES.

Left Hand Rotation  tiene un largo historial de proyectos y acciones en distintos países (Holanda, Brasil, Alemania, Colombia, Portugal, etc) que ponen en el ojo de la diana los cambios producidos por las estrategias de gentrificación en lugares concretos. Retomando el ejemplo de Triball, se llevó a cabo una acción relacionada con los cierres de los Cines Luna, elaborando una cartelera ficticia como planteamiento simbólico de la degradación del barrio y  simulando, además, su reapertura. Paralelamente, el colectivo “Todo por la Praxis” produce un mapeado del barrio de Malasaña enfrentándolo con el actual mapa del “nuevo” barrio Triball.

Otras acciones llevadas a cabo por Left Hand Rotation plantean, como en el caso de Sao Paulo (Brasil), el riesgo inminente de desaparición de distritos enteros. Para ello y en constante contacto e interacción con los habitantes originarios (algo recurrente en todos los trabajos de este colectivo), estructuran las fases de trasformación a través de pegatinas de distintos colores que colocan en comercios y viviendas. Como síntesis, se reproduce un mapeado, estructurando las zonas según los colores, dando una clara idea de las pautas temporales por las que se rigen instituciones e inversores al modificar el espacio urbano.

Estos trabajos y muchos otros están incluidos en la plataforma on-line “Museo de los Desplazados”, un lugar de documentación y registro de lo que se pierde en el proceso de gentrificación.  Agrupando distintos tipos de registros (como el fotográfico o el sonoro), formas de representación, datos o documentación (bibliografía, artículos, cómics, vídeos, cine, etc.) estudian qué elementos específicos y herramientas se utilizan en un proceso desarrollado en un ámbito local pero de escala global.

Colectivos como el de Left Hand Rotation nos ayuda a entender y a posicionarnos, desde el trabajo creativo, en dinámicas que silenciosamente transforman profundamente bases de convivencia, lugares e imaginarios en elementos de consumo experiencial. Ahora entendemos (y muy bien, gracias a Left Hand Rotation) por qué Gentrificación no es un nombre de señora.

Nadia Martín

Alumna BBAA UCM

Deja un comentario