CONSULTA EL AVANCE DE LA PROGRAMACIÓN PARA EL PRÓXIMO AÑO EN NUESTRA WEB
Archivos Mensuales: diciembre 2011
MIGAS
Beneficiencia.

Archivos y distribuidoras de video:VDB y VICO
Hace un mes se presentó en la facultad una selección de las últimas adquisiciones del Video Data Bank, una distribuidora de videoarte y cine experimental asociada al School of the Art Institute of Chicago. Junto con las proyecciones de las obras de Dana Levy, Semiconductor y Chi Jang Ying, se presentaron algunas de las posibilidades de acceso y alquiler que ofrecen las distribuidoras, junto con publicaciones y convocatorias entorno al formato audiovisual.
Este jueves 15 de diciembre se ha presentado en la Facultad el archivo VICO, un proyecto itinerante de intercambio bajo “creative commons” con obras de artistas consolidados y producciones amateurs, todas ellas previamente comisaradas. En esta sesión han estado presentes una de sus comisarios, Chloé Fricout y la artista mexicana Amanda Gutièrrez. Se han planteado posibilidades de gestión muy distintas a las que ofrecen las distribuidoras más conocidas, un modelo pensado en responder a la necesidad de artistas y público en conocer el trabajo de sus coetáneos.
Donde el módulo VICO está instalado podemos explorar sus fondos y copiar parte de su archivo a cambio de ceder una de nuestras obras. A pesar de que su instalación sigue dependiendo de un lugar físico esta propuesta se acerca a los nuevos modelos basados en un intercambio no comercial necesarios entre redes de creadores. VICO, además contener los trabajos se convierte en un generador de dialogo entre artistas, que trasciende el formato clásico de la proyección en una sala.
Ha sido una suerte el poder disfrutar con la visión de la comisaria Chloé Fricout y el proceso de trabajo de la artista Amanda Gutierrez, que explicó como, a través del video y la animación analiza las narrativas generadas a partir de experiencias de emigrantes.
Marco Godoy
MAC/I
SANTIAGO SIERRA VISITA LA FACULTAD
La secuencia de hechos es simple.
Santiago Sierra, por medio de Carlos Jiménez (C.J.), hace las gestiones pertinentes para ser invitado a acudir a la Facultad de Bellas Artes, proyectar su documental No. Global Tour y realizar un coloquio con los estudiantes tras la proyección. Así lo anunciamos. C. J. presenta la película aclarando que estamos ante una obra de arte, que no sigue la lógica narrativa del cine. Un “poema visual” inscrito en la lógica del arte contemporáneo…
El salón de actos lleno de estudiantes. Termina la proyección y C.J. nos anuncia que Sierra “ya ha pasado” por la Facultad “materializado” en un DVD.
Sobre la “transustanciación ególatra” de S.S. no tengo ningún comentario; sobre el gesto de defraudar a la Comunidad Universitaria puedo decir que corresponde a una lógica que tiene que ver con las Vanguardias de fin del siglo pasado; supongo que es una reminiscencia de la formación que recibió Sierra en la Facultad de Madrid hace ya décadas.
En el año 2011 la Facultad de Bellas Artes de Madrid hace el esfuerzo de pensar el siglo XXI y ni el “gesto” de S.S. ni su “documental” nos acompañan en ese viaje.
Lila Insúa
ACCIÓN-MAD 2011
Son las doce del día del miércoles 23 de noviembre, el que camine distraídamente por los pasillos de la Facultad de Artes notará algo distinto en el ambiente. Una multitud de estudiantes a la espera de que algo suceda. Se trata de dos performances que sucederán en la facultad, en el marco de Acción!Mad, el encuentro internacional de acción de Madrid.
Luego vemos el performance realizado por Isabel León Guzmán. La artista se ubica en las taquillas del segundo piso, allí empieza a hacer un tejido con un hilo que une los candados de las diferentes taquillas, de cuando en cuando la artista hace una pausa y lee un breve texto. Los textos cuentan experiencias de cuando ella estudió artes en la Universidad de Valencia, cada texto lo lleva escrito en un papel, después de leerlo, lo dobla y lo mete por las rendijas de una taquilla escogida al azar, dejando así mensajes a estudiantes anónimos que ahora viven experiencias similares a las que ella vivió años atrás. Al contrario del caso anterior, me impactó la sinceridad y sencillez del performance, con pocos elementos logró hacer una acción muy poética y pensada para el lugar específico de la facultad, y sobre todo, lo que me parece más valioso es que realmente intentó establecer un dialogo con unos estudiantes que aunque no conoce, adivina desde sus propias vivencias.